En las redes sociales se generan y se comparten a diario miles de millones de contenidos. Todos ellos diferentes y variados.
CONTENIDOS... Muchas veces en este blog hemos hablado de ellos: que tienen que ser originales, de calidad, de interés, que hay que generar contenidos de forma periódica, incluso hemos dado consejos e ideas para crear contenidos para nuestra web o blog...
Pero, ¿qué es realmente un contenido?
En mis post de esta semana quiero analizar este término del que tantísimo hablamos pero en el que pocas veces profundizamos.
Cuando hablamos de tipos de contenidos generados por los usuarios, esos que nos encontramos a diario en las redes sociales, podemos hablar de 4 formatos posibles:
Si clasificamos los contenidos según su originalidad, éstos pueden ser de 2 tipos:
Y es que sí, los contenidos también tienen derechos, aunque a veces en Internet se nos olvidan :( Es importante que cuando una persona cree un contenido especifique bajo qué condiciones dicho contenido puede ser compartido o utilizado por otros usuarios. Aquí podemos hablar de dos tipos de contenidos:
Los contenidos tienen unos derechos de uso, unas normas que tienen que ver con las buenas prácticas y con los aspectos legales.
En este caso podemos distinguir 3 tipos de contenidos:
Con esta clasificación, en base a estos 4 criterios: formato, originalidad, derechos y acceso ya hemos identificado los contenidos y ahora, como buenos community managers podemos gestionarlos con conocimiento de causa de la manera más conveniente para los fines de la nuestra comunidad. :)
¡Muchas gracias por leerme!
FELIZ SEMANA :)

Pero, ¿qué es realmente un contenido?
En mis post de esta semana quiero analizar este término del que tantísimo hablamos pero en el que pocas veces profundizamos.
Tipos de contenidos
Según formato
Cuando hablamos de tipos de contenidos generados por los usuarios, esos que nos encontramos a diario en las redes sociales, podemos hablar de 4 formatos posibles:
- Contenido textual. Esto quiere decir texto, tal cual, sin importar el tipo y la extensión.
- Contenido gráfico o fotográfico. Incluye dibujos, ilustraciones, fotografías, infografías...
- Contenido audiovisual. Piezas de audio y vídeo.
- Enlaces. También son contenido porque aportan información complementaria a otros contenidos textuales, gráficos, etc. Los enlaces son una forma de conectar unos contenidos con otros rápidamente y generando interés en el usuario.
Según la originalidad del contenido
- Contenido referenciado. Ocurre cuando hacemos uso del contenido de otro usuario, es decir, no es obra nuestra pero la estamos replicando.
- Contenido original. En este caso se trata de un contenido propio, lo hemos creado nosotros y nosotros lo compartimos. Por ejemplo: un post de un blog, un vídeo de YouTube, una foto de Flickr, etc.
Según los derechos de uso de los contenidos
Y es que sí, los contenidos también tienen derechos, aunque a veces en Internet se nos olvidan :( Es importante que cuando una persona cree un contenido especifique bajo qué condiciones dicho contenido puede ser compartido o utilizado por otros usuarios. Aquí podemos hablar de dos tipos de contenidos:
- Contenidos libres. En este caso el autor de los mismos autoriza la libre utilización y difusión sin ninguna restricción o condición.
- Contenidos bajo licencia. Hay ciertos usos que se pueden hacer pero otros usos deben tenerse en cuenta una serie de permisos o licencias.
Los contenidos tienen unos derechos de uso, unas normas que tienen que ver con las buenas prácticas y con los aspectos legales.
Según el acceso a los contenidos
En este caso podemos distinguir 3 tipos de contenidos:
- Contenidos gratuitos: Se pueden leer, consultar, visualizar y compartir sin ningún tipo de contraprestación.
- Contenidos condicionados: Digamos que tenemos que dar algo a cambio... Por ejemplo, que para acceder a ellos debamos registrarnos en algún lugar o dejar nuestros datos en algún formulario. Hay una contraprestación en información.
- Contenidos de pago: Para acceder a ellos hay que pagar.
Con esta clasificación, en base a estos 4 criterios: formato, originalidad, derechos y acceso ya hemos identificado los contenidos y ahora, como buenos community managers podemos gestionarlos con conocimiento de causa de la manera más conveniente para los fines de la nuestra comunidad. :)
¡Muchas gracias por leerme!
FELIZ SEMANA :)
Comentarios
Publicar un comentario