Ir al contenido principal

Google Analytics (I parte): Cuenta, Propiedad y Perfil

Si te gustan mis post, puedes darle a me gusta también en mi página de Facebook! :) Gracias.

Google Analytics (a partir de ahora GA) es una herramienta de medición y de estadísticas web muy potente y gratuita.




Lo primero que hay que hacer para que GA mida tu web es configurarlo.
Se puede medir una página web, un blog y también una App móvil. (esto último es nuevo).

Configurar Google Analytics

En GA tenemos que distinguir tres términos: cuenta, propiedad y perfil. Cada uno de ellos tiene un menú diferente que hay que configurarlo. Dentro de una cuenta hay varias propiedades y dentro de una propiedad puede haber varios perfiles. 

Lo primero de todo. Dentro de propiedad, tenemos el botón "Información de seguimiento". Es el lugar en donde nos dan el código que tenemos que meter en nuestra web para que GA empiece a medir nuestras visitas. También indicamos en este lugar si queremos que nos mida los subdominios (si queremos que nos mida el .es y el .com etc). 

El código resultante se pega en nuestra página antes de la etiqueta </head>


Cuenta

Es lo más amplio, ya que desde una misma cuenta podemos gestionar varias propiedades (páginas web). Veamos cómo es el menú de la cuenta:




Dentro de cuenta podemos configurar:

Propiedades 

Usuarios 

Filtros. Los ponemos cuando no queremos que GA registre alguna página en concreto. (subdirectorios, por ejemplo) Existen filtros predefinidos y personalizados. También se pueden añadir filtros a los perfiles existentes dentro de la propiedad para que no todos los perfiles vean lo mismo.

Enlaces de Adwords y de Adsense. Este último es publicidad de Google en tu web.

En configuración de cuenta le puedes cambiar el nombre a la cuenta o eliminarla.


Propiedad

La propiedad es la página web, aplicación móvil o blog del cual GA extrae los datos. Desde una misma cuenta podemos analizar varias propiedades.
Veamos cómo es el menú de propiedad:




Las propiedades tienen un ID (UA...) y una URL.

● Dentro de esta propiedad hay uno o varios perfiles

Información de seguimiento es el código que tenemos que implantar en la página (ya visto)

● En configuración de la propiedad es donde ponemos el nombre de la propiedad, la url, y lo enlazamos con las herramientas para webmaster de google.

Configuración social son las visitas que nos llegan a través de Redes Sociales. Aquí hay que poner tu url de Facebook, Twitter, Google+, etc y dale a aplicar.

Remarketing. Esto tiene que ver con Adwords (hay que tener enlazadas las cuentas) es para orientar campañas a determinado tipo de clientes.


Perfil



● Configuración perfil: nombre del perfil, url, ID, establecer moneda, etc.
Informes de Google Analytics.

● Gestión de usuarios: Son los usuarios que pueden trabajar en este perfil.

● Objetivos: Muy importante, sobre todo, cuando en tu página web se venden cosas. Si no es una página de e-commerce quizás el objetivo sería que las personas que visitan dejen sus datos en el formulario de contacto. En esta pestaña se crean los objetivos y, si quieres, los pasos que el usuario ha de seguir para completarlos. Ejemplo: home - quiénes somos - contacto.

Hay un tipo de objetivo que se llama evento que es cuando la página que
queremos medir es externa. Por ejemplo, el Twitter de tu marca. ¿Cuánta gente accede desde el botón que hay en la home al twitter?. En este caso hay que ir al html de la página y donde está ese botón de twitter que enlaza al perfil hay que meter la etiqueta <onclick>

Además, a este evento hay que asignarle una categoría, una acción, una etiqueta y un valor. Estas 4 variables también hay que ponerlas en el html de la página. 

Utilidades: Por ejemplo: para saber cuántas personas se han descargado un pdf:

<a href=”www.nuestraweb.com/wp/wpcontent/nuestro.pdf onClick=”_gaq.push (‘[_trackEvent' ,' Descargas' ,' PDF' ,' Pdf Corporativo' , 0,2])” >Descarga Nuestro PDF</a>

● Filtros: Para excluir el tráfico de una IP. Recordar que los filtros los habíamos establecido en la cuenta para todos los perfiles.

● Herramientas y elementos personales:


  • Segmentos avanzados: Son filtros dentro de informes. No es lo mismo que los filtros que se establecían en la cuenta, ya que éstos eran para todo el perfil. Los segmentos filtran contenidos de un determinado informe.
  • Anotaciones: Sirven para anotar en un pico de visitas el motivo por el cual se produjo. Así, cuando pasa el tiempo no te olvidas de por qué hubo dicho pico. (banner en un periódico, una campaña de Adwords)
  • Agrupaciones de canales: Agrupar eventos y/o objetivos.
  • Alertas personalizadas: Por ejemplo: quiero que GA me envíe un correo si supero las 600 visitas un día, o si tengo menos de 40...
  • Mensajes de correo programados.
  • Accesos directos: Para ver en los informes lo que más me interese.

Espero que este post no haya sido demasiado denso...
Es lo que tiene Google Analytics: ¡¡mucha información!! Aunque es la herramienta más útil para saber si estás haciendo las cosas bien o no.

Continua leyendo: Google Analytics (II Parte): Los informes

Gracias por leerme! :)





Comentarios

Entradas populares de este blog

Los 12 community managers más brillantes de España y sus mejores respuestas (actualizado)

Elegir a mis 12 community managers españoles favoritos no ha sido tarea fácil porque hay muchísimos compañeros que están haciendo las cosas muy, muy bien en el entorno social media. Finalmente, tras mucho deliberar, me he quedado con estos 12 que ahora os muestro por tres razones : Para empezar, por su sentido del humor , por ser siempre simpáticos, aunque a veces los clientes quieran sacarles las cosquillas, por ese toque de ironía tan sutil y que tanto me gusta :)  Por sus acertadas respuestas . Las redes sociales, como bien sabéis, son bidireccionales y si el community no contesta éstas no tienen sentido, no sirven para nada. Porque sin duda han mejorado la imagen de la empresa a la que representan , aportándole frescura, humanidad, cercanía y mucho, mucho sentido del humor. 1- El CM de Nescafé Era un juego que estaba hecho con buena intención... ¿o no?. Lo cierto es que acabó generando muchas bromas y comentarios en Twitter tras publicar esta especie de concurs...

¿Cuánto cobra y cómo trabaja un community manager? (Post actualizado mayo 2017)

Este es uno de los post que más visitas acumula de todos los que he escrito en mi blog. Como los meses pasan y creo que se está quedando un poquito obsoleto he decidido "darle una vuelta" y añadir algunas modificaciones. -------------------------------------------- El otro día un amigo (no es la primera ni la segunda vez que me pasa) me escribió para preguntarme cómo trabajábamos los CM , si éramos freelance, si currábamos por horas, medias jornadas, cuánto cobrábamos, etc. Como entiendo que es un tema que provoca interés y que es bastante desconocido he decidido escribir un post sobre este tema: ¿Cuánto cobra un CM y cómo trabaja? ¿Cuánto cobra un CM? Desgraciadamente el trabajo de community manager no está lo suficientemente valorado hoy en día. Está extendida la creencia de que cualquier persona, aunque no tenga formación en el tema, puede llevar las redes sociales de una empresa, ya que "todo el mundo tiene Facebook y Twitter". Ayyyy ¡qué gran error! ...

11 Meteduras de pata de community managers que pasarán a la historia (Actualizado)

Ya os dije en alguna ocasión que no es oro todo lo que reluce . Hay community managers muy buenos, serios y profesionales y otros que no lo son tanto. Pero es que además, hasta los mejores se equivocan y, como ya sabéis en este "mundillo" está todo "grabado" (¡qué vivan los pantallazos!) y nada se olvida. Eso sí, se perdona. Esta semana he querido recopilar algunas de las meteduras de pata más sonadas que los expertos en social media nos han regalado en su corta historia. Meteduras de pata que pasarán a la historia 1- El community manager de Fnac España  entró al trapo y respondió con humor y sarcasmo pero se equivocó porque acabó poniéndose a la altura de este maleducado usuario de Twitter. 2- Otro ejemplo: el de Renfe. Menuda respuesta... Si tal sólo hubiese usado unas simples "putas" comillas ;) 3- No sabría cómo calificar este tweet. Sin duda, desafortunado y desacertado. Acababa de fallecer Rosalía Mera (la que fuera la mujer más ri...

4 tácticas de redes sociales para potenciar la marca de una empresa

Hoy tenemos en DPCM una invitada muy especial. La experta en marketing online, Edith Gómez, nos ha mandado un estupendo post en el que repasa 4 estrategias básicas en redes sociales con las que lograremos potenciar la marca de nuestra empresa. Y es que, si tu objetivo es darte a conocer y potenciar tu negocio, las redes sociales no se pueden quedar a margen de tu estrategia de marketing. Gracias a ellas podrás atraer a clientes potenciales y retener a los consumidores leales. Como bien explica Edith en el post, hoy en día, las personas nos informamos a través de las redes y, de hecho, son nuestra forma favorita de mantenernos al tanto en cuanto a nuevos productos y servicios. 1. Registra cuentas en todas las plataformas . Un negocio no tendrá éxito si no tiene presencia activa en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube  2. Aprovecha el poder de la comunidad . Llega a los consumidores e interactua para construir una comunidad de forma exitosa. 3. Asóciate con otras empresa...

La flor morada. Nueva reacción en Facebook

Tenemos nueva reacción en Facebook. ¿La habéis visto? Ya el año pasado a estas alturas del año, la red social por excelencia incorporó una flor morada entre el 'Me encanta' y el 'Me divierte', pero éste tuvo una existencia fugaz. El icono se había introducido el día de la Madre y después se suprimió . «Con motivo del día de la madre estamos probando la capacidad de la gente de distintos lugares de dejar una flor como reacción», habían explicado desde Facebook. Se trataba de la primera reacción temporal que Facebook ponía a prueba y la cosa gustó... Una publicación de Zuckerberg consiguió aquel día 26000 flores de un total de 710.000 reacciones. Pues bien, parece ser que la flor morada ha vuelto y con ella podemos dar las gracias . Este nuevo botón viene a completar el resto de reacciones ya existentes  y, sinceramente, a mi me parece que le podemos sacar partido. Hasta ahora cuando hacíamos una pregunta en Facebook o solicitábamos consejo sobre un restaurant...

10 Consejos para mejorar tu estrategia de Email Marketing

No soy yo una gran defensora del Email Marketing. De hecho, creo que los usuarios cada vez somos más exigentes a la obra de abrir y hacer clic en un email y cada vez nos molestan más los correos que realmente no deseamos... No obstante, lo cierto es que, si la estrategia está bien pensada y bien planificada, el Email Marketing puede ser un gran aliado en las ventas de tu empresa. La cuestión, como siempre, es hacerlo bien. ¿Cómo? Bueno, después de mucho rebuscar y mucho leer, he agrupado estos 10 tips que espero que os sean de utilidad y que os ayuden a mejorar vuestra estrategia. 1- Selecciona tu plataforma de Email Marketing  Acumbamail, MailChimp, AWeber... Existen multitud de plataformas en el mercado con diversas funcionalidades. Busca la que más te convenga y utilízala en tus campañas. 2- Busca y encuentra el mejor horario de envío.  Así tendrás más posibilidades de mejorar la tasa de apertura. Vete probando con diferentes horarios hasta encontrar el que má...