Ir al contenido principal

9 KPIS básicos que hay que medir para mejorar la eficacia comercial

Como os he comentado ya en unas cuantas ocasiones "quien no mide, no mejora" Y esto es así. Es una verdad como un templo. Y no es sólo algo que atañe al mundo online (medir con Google Analytics), sino que es algo que debemos hacer, si queremos mejorar, en el mundo físico u offline. Ayer mismo, di un seminario en el que hablé sobre este tema: sobre la importancia de tener datos para poder realizar cambios en nuestras estrategias que nos ayuden a mejorar.


Medir para poder mejorar


Si quieres mejorar tu negocio es básico conocer la situación de la que partes: tienes que utilizar herramientas de analítica que te faciliten los indicadores imprescindibles para medir y mejorar. Estos indicadores se conocen como KPI’s o claves de desempeño.

Te has preguntado alguna vez… ¿Lo estoy haciendo bien?. Seguro que sí, todos lo hacemos. Muchas veces tenemos dudas a cerca de nuestra estrategia y nos preguntamos si nuestro negocio es realmente rentable. Lo cierto es que para dar respuesta a esta pregunta es necesario medir. Y no vale sólo con saber nuestra cifra de ventas y de beneficios (que también) sino que hay que ir mucho más allá. Veamos cómo podemos medir la eficacia comercial.

¿Cuáles son los 9 kpis que debemos medir? 


1- Datos del tráfico
El tráfico para una tienda es como la gasolina para el coche. Sin visitas, tu negocio está perdido; por tanto siempre tiene que estar entre nuestros objetivos principales aumentar el tráfico, conseguir más visitas, atraer más clientes… Es aconsejable controlar el tráfico total de forma semanal y compararlo entre las semanas anteriores y, sobre todo, con la misma semana del año pasado para analizar unos datos más reales, puesto que en el comercio influye mucho la temporalidad: Navidad, rebajas, etc. Podemos (y debemos) medir su evolución (anual, semanal) o su distribución (por día de la semana y/o por franja horaria) ya que este dato nos indica si tenemos que desarrollar acciones de comunicación que aumenten el flujo de entradas en la tienda (para el primer caso) o si debemos redistribuir nuestro personal, tiempo o tareas (para el segundo caso). Para esto nada mejor que contar con un dispositivo cuenta personas en la tienda.

2- Tasa de conversión 
¿Cuántos de los que pasan frente a mi tienda entran en ella?, ¿cuántos de los que entran en mi tienda se convierten en un ticket?, ¿cuántos visitantes terminan siendo clientes? Este es un indicador de medida del desempeño comercial extraordinario, ya que permite valorar la eficacia de nuestra metodología de ventas y también la claridad de nuestra oferta. ¿Cuántos de los clientes que te visitan compran? Si entran 1000 clientes en una semana y compran 100 tienes una tasa de conversión del 10% ¿Qué podemos hacer para aumentarla? Muchas cosas: cambios en precios, descuentos, promociones, cambios incluso también en la decoración, atención al cliente.

3- El ticket medio
Ya no es sólo que compre o que el cliente genere un ticket sino que aquí medimos cuánto gasta. Imaginaros que casi todos los clientes que entran compran… esto puede pasar en un quiosco por ejemplo. Pero imaginaros que de media se gastan sólo 2 euros. El objetivo es incrementar ese ticket medio. Esto pasa también en otro tipo de negocios como puede ser una farmacia. Para mejorar el ticket medio debemos incrementar el número de productos que cada cliente compra en una sola venta o mejorar el valor de la venta en cada ticket. Por ejemplo, el cliente ha comprado unos pantalones y le enseñamos una blusa que va a juego o un complemento que combina bien con el mismo.

4- Los productos que gustan más
“El 20% de tus productos te brindarán el 80% de los beneficios”. Esto lo dijo Wilfredo Pareto, que con su principio nos demuestra que la mayoría de los ingresos vendrán por unos pocos productos. Por ello es muy importante que orientemos nuestra estrategia a potenciar los productos más rentables. ¿Dónde debemos colocarlos?, ¿Cuáles son las zonas del local más atractivas?, ¿Por dónde pasa más gente?

5- La tasa de fidelidad de los clientes.
Porcentaje de clientes que repite. Es aconsejable controlar de forma periódica los porcentajes de visitas nuevas y recurrentes para conocer si somos capaces de fidelizar clientes en nuestra tienda. Sin duda, la compra recurrente en una tienda es el mejor indicativo de que estamos haciendo las cosas bien, puesto que el cliente está satisfecho y vuelve a elegirnos para comprar sus productos.

6- Tiempo medio de permanencia en tienda (engagement o compromiso con nuestra marca)
Nuestro objetivo, al conocer este dato, siempre va a ser aumentar el nivel de compromiso o engagement de los clientes. Puedes averiguar cuál es el tiempo medio de estancia en la tienda, es decir, cuánto tiempo están los clientes dentro de tu negocio. Una información de gran valor. Hay estudios que dicen, que por cada 1% que incrementes en tiempo de estancia de tus clientes, las ventas se incrementan de media 1,3% (Fuente:‘Dwelltime’ increase is key to higher spending ).

7- Porcentaje de captación
Es posible saber cuántas personas pasan por delante de mi tienda y qué porcentaje de éstas logro captar. Si pasan muchas personas frente a mi tienda pero entran pocas tenemos un problema y debemos ponerle solución. Es obvio que algo falla: nuestro escaparate no llama la atención, o sí la llama pero los productos expuestos no gustan, o son muy caros, etc.

8- Tasa de abandono 
¿Te visita mucha gente que luego se marcha sin comprar? Sabemos perfectamente que forma parte del juego y que hay que contar con ello puesto que existen diferentes factores que pueden provocar que una persona abandone… Entran 10 y sólo compra uno (conversión baja del 1%). 9 se van sin comprar. ¿Por qué? No han encontrado lo que buscaban, no había su talla o color, era más caro que la competencia, no han sido bien atendidos por el personal de la tienda, etc. No se han encontrado a gusto en el interior de la tienda (olor, música…)

9- Gestión del staff que podemos llamar “Nivel de desempeño”
Esto es un punto importante a medir y tiene que ver con el comportamiento de los trabajadores dentro de la tienda. Por un lado es importante hacer mediciones para tomar decisiones que tienen que ver con el mejor momento para que cojan sus vacaciones y descansos o cuál es el mejor momento para la apertura y cierre del negocio. Asimismo, si tenemos varias tiendas puede haber una que está generando constantemente rebotes (los clientes se van a otras tiendas para adquirir el mismo producto) Esto suele deberse a que en la primera no se han sentido bien atendidos o no han encontrado lo que buscaban y se han ido a otra…

Podéis visionar el webinar y, al final del mismo, ver el caso real de un cliente de Flame que utiliza la analítica para el mundo real, mide estos 9 kpis y ya está mejorando en sus estrategias.


Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Cuánto cobra y cómo trabaja un community manager? (Post actualizado mayo 2017)

Este es uno de los post que más visitas acumula de todos los que he escrito en mi blog. Como los meses pasan y creo que se está quedando un poquito obsoleto he decidido "darle una vuelta" y añadir algunas modificaciones. -------------------------------------------- El otro día un amigo (no es la primera ni la segunda vez que me pasa) me escribió para preguntarme cómo trabajábamos los CM , si éramos freelance, si currábamos por horas, medias jornadas, cuánto cobrábamos, etc. Como entiendo que es un tema que provoca interés y que es bastante desconocido he decidido escribir un post sobre este tema: ¿Cuánto cobra un CM y cómo trabaja? ¿Cuánto cobra un CM? Desgraciadamente el trabajo de community manager no está lo suficientemente valorado hoy en día. Está extendida la creencia de que cualquier persona, aunque no tenga formación en el tema, puede llevar las redes sociales de una empresa, ya que "todo el mundo tiene Facebook y Twitter". Ayyyy ¡qué gran error! ...

Los 12 community managers más brillantes de España y sus mejores respuestas (actualizado)

Elegir a mis 12 community managers españoles favoritos no ha sido tarea fácil porque hay muchísimos compañeros que están haciendo las cosas muy, muy bien en el entorno social media. Finalmente, tras mucho deliberar, me he quedado con estos 12 que ahora os muestro por tres razones : Para empezar, por su sentido del humor , por ser siempre simpáticos, aunque a veces los clientes quieran sacarles las cosquillas, por ese toque de ironía tan sutil y que tanto me gusta :)  Por sus acertadas respuestas . Las redes sociales, como bien sabéis, son bidireccionales y si el community no contesta éstas no tienen sentido, no sirven para nada. Porque sin duda han mejorado la imagen de la empresa a la que representan , aportándole frescura, humanidad, cercanía y mucho, mucho sentido del humor. 1- El CM de Nescafé Era un juego que estaba hecho con buena intención... ¿o no?. Lo cierto es que acabó generando muchas bromas y comentarios en Twitter tras publicar esta especie de concurs...

10 Cursos de community manager que sí merecen la pena

Si me diesen un euro por cada vez que un amigo o conocido me ha pedido que le recomendara un buen curso de community management y redes sociales ahora mismo sería rica ;) Es lógico que haya muchas personas queriendo formarse como community y otras profesiones relacionadas con el mundo digital, puesto que, aunque está bastante mal pagado , tiene bastante salida y son pocas las personas con esta formación que no encuentran un puesto de trabajo. Por otra parte, es normal que la gente tenga dudas, ya que existen multitud de cursos, postgrados y masters relacionados con la materia y muchos tienen un precio muy elevado . Cierto es que la formación de calidad en este país se paga, pero el problema es que, en muchas ocasiones, pagar no te asegura estar recibiéndola . Hay muchos cursos de poca calidad y muy caros con los que no aprendes nada. Por favor, siempre antes de pagar un curso o Máster informaros bien: Quién lo organiza,  Con qué materiales cuenta, Quiénes van a i...

"Las Aventuras del Pablo el Verde", ahora también en comic

Esta semana os hablaba de la publicación de mi primer libro, "Las Aventuras de Pablo el verde" , un cuento infantil que narra las aventuras y desventuras del pequeño Pablo, un niño ecologista, vegetariano y un poco cabezota al que le pasarán unas cosas muy raras el día de su 8º cumpleaños... Bien, lo que no nos había contado todavía es que, además de un libro, tenéis la historia disponible ya para descargar en formato Comic . Un pequeño resumen del cuento de Pablo el Verde que seguro os encantará. El comic Tanto el libro como el comic se presentarán el martes, día 11 de octubre en Oviedo. Invitación Después, libros y comics se repartirán durante los próximos meses por los colegios asturianos que han accedido a participar en esta interesante iniciativa de Asmadera  que tiene como objetivo acercar a los más pequeños el ámbito forestal. Descargar el comic Las Aventuras de Pablo el Verde

Cómo reaccionar ante un comentario negativo. Cuándo responder y cuándo no

Si te gustan mis post, puedes darle a me gusta también en mi página de Facebook ! :) Gracias. Hace unos días un amigo me envió un whatsapp para hacerme una consulta que me hizo pensar y reflexionar. José, que así se llama, acaba de aterrizar en el apasionante mundo de los blogs y se enfrentaba a su primer comentario negativo . :( Sí, no nos engañemos, siempre los hay, por muy bien que lo hagas, por mucho que te esfuerces " nunca llueve a gusto de todos " y las palabras que a uno le parecen muy adecuadas otro las puede considerar terribles e incluso ofensivas. Cuando te sumerges en un mundo tan abierto y tan público como son las redes sociales es imposible escapar de las críticas . Pero estar expuesto a éstas no sólo tiene esa parte negativa. Son muchas las veces que se reciben halagos y palabras de ánimo en forma de tweet, de respuesta en Facebook o de comentario en un blog . Sea como sea, lo cierto es que los que trabajamos en este mundo digital tenemos que estar pre...

7 Claves para lograr una mejor atención al clientes en Redes Sociales

Sobre cómo gestionar el servicio de atención al cliente (SAC) a través de las redes sociales se habló largo y tendido en la jornada que organizó ayer la  Cámara de Comercio de Gijón  en el Palacio de Congresos del Recinto Ferial Luis Adaro. En este blog ya hemos hablado en alguna ocasión a cerca de la atención al cliente en redes sociales e incluso os he llegado a contar un caso concreto: el mío con la operadora de teléfonos Orange (no me quiero ni acordar). Lo cierto es que los usuarios cada vez valoramos más la calidad del servicio de atención al cliente (ya sea personal, por teléfono o a través de Facebook) cuando vamos a adquirir un producto o a contratar un servicio concreto. Es un criterio de valor creciente. En este contexto,  las redes sociales han ido abriéndose camino como un  nuevo canal para atender a los clientes con eficacia . Así, son muchas las empresas que ya han incorporado servicios de soporte en Twitter o Facebook. La jornada estuvo cond...