Ir al contenido principal

Twitter, el SMS de Internet (II Parte)

Si te gustan mis post, puedes darle a me gusta también en mi página de Facebook! :) Gracias.

Ya hemos visto qué es Twitter, hemos creado una cuenta y hemos visto algunos de los elementos claves de esta red social: El TL, el FF, el retuit (directo e indirecto), el MD... Ya no os suena a Chino, ¿no? ;)


En este segundo post vamos a analizar más a fondo cómo hay que comportarse en Twitter... Y es que, aunque no os lo creáis, en esta red existen unos protocolos que debéis seguir a rajatabla (¿O no?, ya veremos). Vamos paso a paso...

¿Qué publicar en Twitter?

Lo primero que hay que hacer cuando aterrizamos en Twitter es pensar a quien debemos seguir. Es decir, la primera tarea es abrir los ojos, buscar, leer mucho y ver "lo que se cuece".

Aunque hay mucha gente que cree que hay que seguir a quien te sigue, yo no opino así. Tenéis que seguir a las personas que dicen cosas que os interesan: de deporte, de política, de economía, de cotilleos, de scrapbooking... O un poco de todo. Consejo (sobre todo para Twitter de empresa): Antes de ser "follower" de alguien evaluar si debes seguirlo o no.



Una vez que empecéis a seguir gente es recomendable que creéis listas para organizar a estas personas (lista de temas políticos, lista de deporte, lista de buscar empleo, etc.) Así, os resultará mucho más fácil moveros por Twitter y estar al día en los temas que os interesan.

Para gestionar el Twitter de una empresa es importante microorganizarse. Y es que Twitter puede llevar mucho tiempo, por lo que es recomendable organizar búsquedas, hacer listas, automatizar procesos de rutina al máximo, etc.

Además, hay tres normas muy básicas a la hora de twittear:
- Usar etiquetas. Al menos una por cada tuit. Recordad: #etiqueta.
- Como en la vida, en Twitter hay que conversar, no sólo hablar. Contesta a quien te hable, escucha a la gente, participa, respeta...
Muy básico pero imprescindible: las menciones. Cuando estés hablando de alguien que tenga cuenta de Twitter no pongas: "Lucía González", pon su usuario en Twitter: @luciagramos. De esta manera a Lucía le llegará un aviso de que alguien la ha mencionado.

Análisis a fondo. ¿Qué es el tuit?

Las estructuras del tuit básico son las siguientes: 
- texto + enlace + etiqueta. 
- RT + @usuario + texto + enlace + etiqueta.
Lo ideal es usar unos 100 caracteres, en vez de los 140, porque así das la posibilidad a quien te retuitee de que agregue algún comentario.

Importante: usar sólo un idioma en la cuenta de Twitter, ya que dos podría confundir a tus seguidores.



Algunas recomendaciones para vuestros tuits:

-          Los mejores tuits son los que llevan un enlace. Los que no lo llevan suelen ser simples comentarios, no informan.
-   Como os acabo de explicar, usad menciones: @luciagramos
-          Los tuis han de ser atractivos, informativos y deben generar reacción (retuit, favorito…)
-          El tuit perfecto es aquel que genera diálogo, discusión, incluso polémica... Osea, que le da "vidilla" a Twitter.
-          Lo ideal en Twitter es que el 70% de lo que escribes sea original y el 30% retuits.
-          Al principio, cuando eres recién llegado es normal escribir menos y leer más. Como decíamos antes, al principio, miras de qué habla la gente.
-          Los tuits han de ser concisos y breves.
-          Usa palabras simples, no rebuscadas. Directas, sin ambigüedades.
-          Quita pronombres, no uses gerundios, quita lo que sobra.
-          Publica sólo contenido de calidad.
-          Piensa en casa tuit como si fuera un titular de un periódico.

¿Cuánto y cuándo se tiene que publicar?

Lo ideal podría ser hacer unos 4 tuits al día. Como todo en esta vida, hay que tener un término medio: es decir, ni mucho ni poco. Y es que hay gente que aburre ("Voy a desayunar", "me voy al trabajo", "estoy trabajando", etc) y hay otros que no escriben nunca. 



En cuanto al timing para tuitear... Hay horas a las que funciona mejor un tuit y otras peor, aunque eso se va viendo con la experiencia. Dicen que son buenas horas las 8 y 9 de la noche, cuando llegas a casa después del trabajo.

Protocolo en Twitter (Tú decides si quieres seguirlo o no)

En esta lista se resumen las normas de comportamiento en Twitter. Cada uno ha de adaptarlas a su forma de ser y de escribir... Yo os las cuento y luego ya decidís... 

-          Dar la bienvenida a los seguidores. "Gracias por seguirme". (Yo esto lo hago en el Twitter de la empresa pero nunca en el personal)

-          Gracias por hacerme un RT. (No lo hago. Creo que puede resultarle aburrido a mis seguidores)

-          Usar el #FF. Por ejemplo, cada viernes les das un #FF a los usuarios que más hayan aportado durante esa semana. (Esto también lo utilizo en el Twitter profesional y rara vez en el personal)

-          Marcar inicio y fin de la jornada. Esto es para las empresas. Buenos días – Buenas noches. Es útil para que tus seguidores sepan a qué horas estás activo. Hay cuentas de Twitter (Sabadell, por ejemplo) que están activos las 24 horas.

-          Twitter es (salvo alguna rara excepción) una red amable. La gente da las gracias, es educada, se ayuda a los newbies (los nuevos en Twitter) y no gustan las críticas o las malas formas.

-          Importante, aunque parezca una obviedad: No poner faltas de ortografía ni abreviaturas. Twitter no es un SMS.

-          Usar emoticones para evitar el doble sentido. A veces cuando escribimos un post el lector no percibe el tono con el que lo estamos escribiendo y ésto puede causar confusión y ambigüedades. Con una simple :) o :( se puede arreglar este problema.

-          Seguir a quien te siga. Como os dije antes, mucha gente en Twitter lo hace. Pero cada uno...

 Acabamos... Pero antes: algunas herramientas complementarias interesantes

Son las herramientas que usamos a diario los community managers. Algunas sirven para gestionar más de una cuenta de Twitter, otras para ver quién te menciona, para hacer anuncios, para hacer listas, para ver quién te ha dejado de seguir... 

Cada día aparecen nuevas aplicaciones de este tipo. Las hay para todos los gustos y necesidades. Yo os dejo aquí una lista de las más conocidas o, al menos, de las que a mí más útiles me resultan.

-          Hootsuite. Para gestionar más de una cuenta en Twitter.
-          Para búsquedas. Listorious, Follow Formation, Just tweet it, socialmention
-          Para monitorizar. Tweetburner (monitoriza los clicks)
-          Para evaluar si debes seguir a alguien o no. KLOUT (mide la influencia de la gente)
-          Alertas. Tweetbeep, Twilert
-          Encuestas. Twtpoll
-          Anuncios. Twitcash (para poner un anuncio)
-          Backup. Tweetbackup.
-          Segmentación y listas. Listatlas. Te busca listas interesantes, seguidas por mucha gente.
-          Tweepi. Echa a todos los que no me siguen. Pon automático para seguir a todos los que te siguen a ti.
-          Para crear etiquetas. Tagdef. Creas aquí la #etiqueta y la describes para que la gente sepa de qué va.
-          Buscar o reservar dominios. Name check. Te dice si tu nombre se está usando y te da opciones.
-          Twitter de uso interno. Yammer


¡Hasta el próximo post! 

     Gracias por leerme :)

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Cuánto cobra y cómo trabaja un community manager? (Post actualizado mayo 2017)

Este es uno de los post que más visitas acumula de todos los que he escrito en mi blog. Como los meses pasan y creo que se está quedando un poquito obsoleto he decidido "darle una vuelta" y añadir algunas modificaciones. -------------------------------------------- El otro día un amigo (no es la primera ni la segunda vez que me pasa) me escribió para preguntarme cómo trabajábamos los CM , si éramos freelance, si currábamos por horas, medias jornadas, cuánto cobrábamos, etc. Como entiendo que es un tema que provoca interés y que es bastante desconocido he decidido escribir un post sobre este tema: ¿Cuánto cobra un CM y cómo trabaja? ¿Cuánto cobra un CM? Desgraciadamente el trabajo de community manager no está lo suficientemente valorado hoy en día. Está extendida la creencia de que cualquier persona, aunque no tenga formación en el tema, puede llevar las redes sociales de una empresa, ya que "todo el mundo tiene Facebook y Twitter". Ayyyy ¡qué gran error! ...

Los 12 community managers más brillantes de España y sus mejores respuestas (actualizado)

Elegir a mis 12 community managers españoles favoritos no ha sido tarea fácil porque hay muchísimos compañeros que están haciendo las cosas muy, muy bien en el entorno social media. Finalmente, tras mucho deliberar, me he quedado con estos 12 que ahora os muestro por tres razones : Para empezar, por su sentido del humor , por ser siempre simpáticos, aunque a veces los clientes quieran sacarles las cosquillas, por ese toque de ironía tan sutil y que tanto me gusta :)  Por sus acertadas respuestas . Las redes sociales, como bien sabéis, son bidireccionales y si el community no contesta éstas no tienen sentido, no sirven para nada. Porque sin duda han mejorado la imagen de la empresa a la que representan , aportándole frescura, humanidad, cercanía y mucho, mucho sentido del humor. 1- El CM de Nescafé Era un juego que estaba hecho con buena intención... ¿o no?. Lo cierto es que acabó generando muchas bromas y comentarios en Twitter tras publicar esta especie de concurs...

10 Cursos de community manager que sí merecen la pena

Si me diesen un euro por cada vez que un amigo o conocido me ha pedido que le recomendara un buen curso de community management y redes sociales ahora mismo sería rica ;) Es lógico que haya muchas personas queriendo formarse como community y otras profesiones relacionadas con el mundo digital, puesto que, aunque está bastante mal pagado , tiene bastante salida y son pocas las personas con esta formación que no encuentran un puesto de trabajo. Por otra parte, es normal que la gente tenga dudas, ya que existen multitud de cursos, postgrados y masters relacionados con la materia y muchos tienen un precio muy elevado . Cierto es que la formación de calidad en este país se paga, pero el problema es que, en muchas ocasiones, pagar no te asegura estar recibiéndola . Hay muchos cursos de poca calidad y muy caros con los que no aprendes nada. Por favor, siempre antes de pagar un curso o Máster informaros bien: Quién lo organiza,  Con qué materiales cuenta, Quiénes van a i...

"Las Aventuras del Pablo el Verde", ahora también en comic

Esta semana os hablaba de la publicación de mi primer libro, "Las Aventuras de Pablo el verde" , un cuento infantil que narra las aventuras y desventuras del pequeño Pablo, un niño ecologista, vegetariano y un poco cabezota al que le pasarán unas cosas muy raras el día de su 8º cumpleaños... Bien, lo que no nos había contado todavía es que, además de un libro, tenéis la historia disponible ya para descargar en formato Comic . Un pequeño resumen del cuento de Pablo el Verde que seguro os encantará. El comic Tanto el libro como el comic se presentarán el martes, día 11 de octubre en Oviedo. Invitación Después, libros y comics se repartirán durante los próximos meses por los colegios asturianos que han accedido a participar en esta interesante iniciativa de Asmadera  que tiene como objetivo acercar a los más pequeños el ámbito forestal. Descargar el comic Las Aventuras de Pablo el Verde

Cómo reaccionar ante un comentario negativo. Cuándo responder y cuándo no

Si te gustan mis post, puedes darle a me gusta también en mi página de Facebook ! :) Gracias. Hace unos días un amigo me envió un whatsapp para hacerme una consulta que me hizo pensar y reflexionar. José, que así se llama, acaba de aterrizar en el apasionante mundo de los blogs y se enfrentaba a su primer comentario negativo . :( Sí, no nos engañemos, siempre los hay, por muy bien que lo hagas, por mucho que te esfuerces " nunca llueve a gusto de todos " y las palabras que a uno le parecen muy adecuadas otro las puede considerar terribles e incluso ofensivas. Cuando te sumerges en un mundo tan abierto y tan público como son las redes sociales es imposible escapar de las críticas . Pero estar expuesto a éstas no sólo tiene esa parte negativa. Son muchas las veces que se reciben halagos y palabras de ánimo en forma de tweet, de respuesta en Facebook o de comentario en un blog . Sea como sea, lo cierto es que los que trabajamos en este mundo digital tenemos que estar pre...

7 Claves para lograr una mejor atención al clientes en Redes Sociales

Sobre cómo gestionar el servicio de atención al cliente (SAC) a través de las redes sociales se habló largo y tendido en la jornada que organizó ayer la  Cámara de Comercio de Gijón  en el Palacio de Congresos del Recinto Ferial Luis Adaro. En este blog ya hemos hablado en alguna ocasión a cerca de la atención al cliente en redes sociales e incluso os he llegado a contar un caso concreto: el mío con la operadora de teléfonos Orange (no me quiero ni acordar). Lo cierto es que los usuarios cada vez valoramos más la calidad del servicio de atención al cliente (ya sea personal, por teléfono o a través de Facebook) cuando vamos a adquirir un producto o a contratar un servicio concreto. Es un criterio de valor creciente. En este contexto,  las redes sociales han ido abriéndose camino como un  nuevo canal para atender a los clientes con eficacia . Así, son muchas las empresas que ya han incorporado servicios de soporte en Twitter o Facebook. La jornada estuvo cond...